viernes, mayo 02, 2025

ÍNDICE DEL BLOG/BLOG INDEX

Manera de Usar
(How to Use It)

Ubica un tema de tu interés y haz un click en el título respectivo.


(Choose a post that interests you and click on the title)

--------------------------------------------------------------------------------------------------
De Vuelta a Tacorita
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
La Primavera Del Año 2022
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
Un Gringo En Mi Barrio Después Del Terremoto
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
Mi Canal De YouTube
------------------------------------------------------------------------------------
La Radio y Yo en Tres Actos
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------

Escuela Nº 89007 - Promoción 1972 - Chimbote, Perú


CONVOCATORIA
Promoción “Alicia Rodríguez de Alegre”
Escuela Primaria Mixta Nº 89007
Urbanización 21 de Abril “B”
Chimbote-Perú
1972

Invito a mis compañeros de estudios de la Promoción “Alicia Rodríguez de Alegre” del año 1972, a contactarse conmigo a efectos de establecer correspondencia y algún tipo de vínculo entre los miembros de nuestra Promoción. Nosotros pertenecimos al Sexto Grado de Primaria (Quinto Año) de la Escuela Primaria Mixta Nº 89007. Nuestro profesor fue don Rómulo Baltasar Salazar Silva, y el Director del Plantel fue don Julián Alberto Gómez Olivera.

He aquí la relación completa de los miembros de nuestra promoción:

VARONES:
  1. Albrichet García, Raúl Johnny (*)
  2. Álvarez Alva, Segundo César
  3. Carranza Espinoza, Juan Heranio
  4. Carranza Murga, Esli Ademar
  5. Clavijo Huaraz, César Humberto (*)
  6. Coronel Castañeda, Tomás Edinson
  7. Crovetto Laveriano, Armando Manuel (*)
  8. Cruz Reyes, Aureliano Reynaldo (+)  
  9. Del Río Vásquez, César Segundo (+)
  10. Durán Cáceres, Oscar Leopoldo
  11. García Vásquez, Lino Rafael (+)  
  12. Herrera Melendez, Henry Enrique (*)
  13. Jugo Valderrama, Rolando
  14. Laureano Cornelio, Elmer Alberto (*) 
  15. Ledezma Cerna, Ignacio Dionicio (+) 
  16. Ledezma Cerna, Paul Rufino
  17. Lucero Bueno, Germán Domingo (+)
  18. Meza Matos, Eufelio Guzmán
  19. Milla Flores, Artemio Beltrán (*) 
  20. Milla Príncipe, Francisco Esteban
  21. Oncoy Palma, Rigoberto Victoriano (*) 
  22. Palacios Baltodano, Noel Zacarías (*)
  23. Pinedo Borjas, Lupicinio Luis
  24. Pisfil Reque, Hugo Nazareno (*)
  25. Quevedo Serrano, Eduardo (*)
  26. Quezada Tapia, Guillermo Eleuterio
  27. Quito Rodríguez, Hugo Rolando (*) 
  28. Rivas Casusol, Luis Andrés (*) 
  29. Rodríguez Cabrera, Julio Víctor
  30. Rospigliosi García, Raúl Andrés
  31. Villanueva Díaz, Juan Arcadio (*) 
  32. Zavaleta Laverian, Santiago Jorge

MUJERES:
  1. Alegría Santillana, Ethil Elizabeth
  2. Asmat Ramirez, Ana Beatriz (*)
  3. Camacho Quezada, Elena
  4. Castillo Pajuelo, María Teonila (+) 
  5. Díaz Moreno, Neri Teresa (*)
  6. García Angulo, Rubi Concepción (*)
  7. Gonzáles Araujo, Julia Violeta
  8. Gonzáles Araujo, Rita Fotunata (+) 
  9. Mantilla Ágreda, Rosa Epifania
  10. Melgarejo Castillo, Laura (*) 
  11. Obeso Boado, Martha Haydeé (*)
  12. Quezada Carbajal, Melchora (*)
  13. Ruíz Chávez, María Teresa
  14. Torres Verde, Carmen Antonia
  15. Ventura Jara, Eudosia Primitiva

(*) = Éstas personas ya se han contactado.

En caso no me recuerden, adjunto una foto mía de 1972. Para contactarse pueden escribirme a mi correo (edquevedo@yahoo.com), o enviarme un mensaje privado a mi perfil de Facebook (Me encuentran con este nombre: Eduardo Quevedo SerranoTambién pueden contactarse escribiendo un comentario al final de esta Convocatoria (no olviden de anotar sus nombres y correo electrónico)



Eduardo Quevedo Serrano, 1972


NOTA:
Si deseas dejar un comentario ten en cuenta lo siguiente: debajo del recuadro para los comentarios aparece una opción que dice “comentar como”. Acá sólo debes seleccionar la opción que dice “nombre” y en este recuadro escribe tu nombre (Deja el recuadro URL en blanco) Si todo esto te parece muy complicado, entonces escribe tu comentario en un e-mail y envíalo a: edquevedo@yahoo.com


De Vuelta a Tacorita

DE VUELTA A TACORITA


En agosto del 2012 publiqué un relato sobre Tacorita. Es una historia que me resulta entrañable y figura entre mis escritos más leídos. Trata de los talleres de esteras que a lo largo de la década de los setenta y parte de los ochenta existieron en la segunda cuadra de la avenida Buenos Aires de Chimbote, entre los jirones Pizarro y Garcilaso. Allí, mi papá tenía un puesto de reparaciones de triciclos y bicicletas, y yo trabajé a su lado cerca de diez años, desde los once hasta las vísperas de cumplir la mayoría de edad.


Me hice adulto influenciado de manera incalculable por las vivencias en el taller. La devoción por el trabajo, el madrugarle a la vida, el edén de los amoríos precoces, los peloteros colmando las tardes de goles, las amistades que llegaron para nunca irse, la sensación de primera vez en cada recodo de lo vivido. La línea del tren pasaba a dos metros de los talleres, y sus rieles fueron testigos de tantos momentos cruciales que le debo a Tacorita.


En tiempos recientes me he ido haciendo de una importante colección de pinturas al óleo encargadas en Chimbote al artista plástico Héctor Chinchayán Paredes. El año pasado, durante mi visita a Perú, le dije: “Te voy a pedir un trabajo que será más difícil que los anteriores”. Le expliqué que, en las obras pasadas, los personajes y motivos habían sido visibles y tangibles, como mi madre o la Isla Blanca; sin embargo, en esta ocasión se trataba de algo que sólo existía en mi memoria. Hablaba de Tacorita, tal como lo conservo en mis recuerdos.

“Me gusta el reto, será interesante”, fue la respuesta de Chinchayán. Lo llevé a la esquina de la avenida Buenos Aires con el jirón Garcilaso, donde estaba la propiedad de la familia Hidalgo. “Desde aquí obtendrás la perspectiva adecuada para la pintura”, le indiqué. No era mi plan incluir todos los talleres de la cuadra, sino sólo aquellos del lado de Garcilaso, ya que allí se hallaba el de mi padre. Quería recrear el ajetreo de la calle y la laboriosidad de los artesanos, incluyendo los rieles, los peloteros y las casas vecinas. La trama de estos elementos era el alma de Tacorita.


Hay algo importante que no mencioné en el relato del 2012, pues deseaba abordarlo en otro texto. Me refiero al incendio de 1975 que destruyó tres talleres, incluyendo el de mi padre. Mi hermano Fernando y yo solíamos dormir allí. Lo hacíamos para prevenir robos nocturnos que a veces ocurrían si no había vigilancia. En la noche del siniestro, Fernando tenía 16 años de edad y yo 14.


Los puestos afectados estaban ubicados hacia el jirón Garcilaso, comenzando con el primero en la esquina, propiedad de un antiguo pescador que reparaba primus y cocinas a kerosene. Su nombre era Nicolás Clavijo Nunjar, conocido como el “Tío Nico”. A su lado estaba la herrería de don Segundo Miñano Velásquez, a quien nosotros llamábamos “Tío Cani”. A continuación, seguía el de mi papá. Afortunadamente, el fuego no alcanzó el cuarto taller, donde el “Maestro” Pedro Lucas Ferrera se dedicaba a la soldadura eléctrica y autógena. Tenía tanques de oxígeno y acetileno, cuya explosión podría haber agravado la situación.


En el taller del Tío Nico dormía de favor un hombre de edad indefinible, tez morena, barba descuidada, ropas andrajosas y una cojera tan pronunciada que le había encorvado la espalda. No sabíamos su nombre, así que lo apodábamos El Cojo. Él llegaba a dormir más tarde que nosotros, y nosotros nos levantábamos más temprano que él. Por las mañanas, al ponerme en camino a casa, me gustaba espiar la vida de El Cojo.  Por entre las rendijas de las esteras del primer taller, lo veía dormir en el suelo sobre cartones, con el bastón a su lado.


La noche en que estalló el fuego, Fernando y yo dormíamos en nuestro puesto. A eso de las dos y media de la madrugada, me desperté y noté un resplandor rojizo en el taller. Sacudí a mi hermano, y le dije, “Esto se ve muy raro”. Él se incorporó de la cama y empezó a decir algo, pero no lo terminó. Instintivamente, ambos comprendimos que algo grave estaba sucediendo.


Nos inclinamos hacia la estera que daba a la calle, y contra la cual se recostaba la cama. Con rapidez abrimos un hueco en el carrizo. A través de la abertura tratamos de observar la cuadra en busca de alguna señal sobre lo que estaba ocurriendo. Y vimos algo inusual. En medio de la calle, pasando ya nuestro taller, El Cojo se alejaba con apuro, como si intentara escapar de algo. Por el hueco le grité: “¡Maestro!, ¿qué está pasando?”. Y El Cojo, sin detenerse ni mirar atrás, me respondió: “¡Incendio muchachos, corran!”.


Saltamos de la cama. No terminamos de vestirnos y corrimos hacia la puerta de la calle. Afuera vimos el taller del Tío Nico envuelto en llamas. Supimos que la herrería sería la siguiente, y luego llegaría nuestro turno. “¿Qué hacemos?”, le pregunté a Fernando. Él me miró y contestó: “Yo voy a sacar todas las cosas que pueda; tú anda corriendo a los bomberos”.


La Compañía de Bomberos Voluntarios Salvadora Chimbote Nº 8 estaba ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de los jirones Ladislao Espinar y Guillermo Moore. La distancia entre Tacorita y los bomberos era poco más de un kilómetro, así que empecé a correr en esa dirección. La última vez que vi a Fernando, estaba lanzando bicicletas desde la puerta del taller al otro lado de los rieles. 


Corrí sin zapatos en la penumbra de las primeras horas de la madrugada. Avanzando por la segunda cuadra de la avenida Buenos Aires, giré a la derecha hacia Pizarro y luego a la izquierda para la avenida Gálvez. A continuación tomé el jirón Olaya y pasé frente al antiguo cine del mismo nombre. Tenía la intención de doblar a la izquierda en dirección a Manuel Ruiz, pero no pude; un policía me detuvo.


A tres puertas del cine Olaya se situaba la sastrería Santa María. Unos momentos antes, este local había sido objeto de un robo, y dos policías estaban investigando en su interior. Uno de ellos fue quien me detuvo. “¿Por qué estás corriendo?”, me preguntó. Yo, con la respiración entrecortada, respondí: “¡Incendio, señor, se están quemando los talleres de Tacorita!”. No había un patrullero frente a la sastrería, pero sí el viejo Toyota rojo de un taxista. El policía miró al chofer y, con firmeza, le ordenó: “¡Lleva a este muchacho de inmediato a los bomberos!”.


En menos de cinco minutos llegamos a la intersección de Espinar con Moore y pude ver la estación de bomberos. Una vez frente al portón principal, el taxista se detuvo abruptamente y exclamó: “¡Corre, muchacho, corre!”. Salté del auto y empecé a golpear la puerta con las manos, a la vez que gritaba: “¡Incendio, incendio!”. En un instante, la señal de alarma resonó en el edificio y un bombero se deslizó rápidamente desde el segundo piso a través de un tubo. En tanto él abría la reja, dos bomberos más descendían. El que vi primero me pidió detalles de la situación. Mientras le proporcionaba la información, él se ponía la chaqueta y el casco. Al mismo tiempo, otro bombero terminaba de abrir la reja y un tercero ya estaba sacando la unidad a la calle. Cuando todos estuvimos afuera, recibí la orden: “¡Trépate a la parte de arriba del coche!”.


Partimos rumbo a Tacorita. El ulular de la sirena rompía el silencio de la madrugada. De pie en la plataforma del camión, me agarraba de lo que podía. Desandamos la ruta que minutos antes había recorrido. Una vez en el jirón Pizarro, volteamos a la segunda cuadra de la avenida Buenos Aires, donde se encontraba Tacorita. Al pasar frente a la funeraria Martínez, desde lo alto del camión pude ver cómo las lenguas de fuego ya devoraban parte del taller de mi padre.  


Los bomberos se detuvieron frente a las llamas. Vi a Teodosio Príncipe Herrera y Sergio de la  Cruz Aguilar Moya, junto a otros vecinos, arrojando baldes de agua al fuego. El incendio consumía la mitad de nuestro taller. Fernando seguía sacando cosas hacia afuera. Los bomberos desplegaron las mangueras y las conectaron a las válvulas de la bomba. Uno de ellos le ordenó a mi hermano que se alejara del fuego. El chorro de agua salió disparado y en menos de cinco minutos apagó la candela. Más de la mitad del taller había sido arrasada por el siniestro. 


Varias décadas después, cuando le conté esta historia a Miriam, mi amiga de la funeraria Martínez, lo primero que me preguntó fue: “¿Y por qué no le tocaste la puerta a mi abuelito Toribio para que te prestara el teléfono?”. Yo había tenido años para pensar en la respuesta. En el Chimbote de los años setenta, los teléfonos fijos eran un lujo que la gente humilde no podía permitirse. La noche del incendio, probablemente, no pensé en uno de ellos porque no formaban parte de mi mundo. Aún más interesante es el caso del policía que me detuvo frente a la sastrería Santa María. Él no buscó un teléfono; lo que hizo fue meterme en un taxi y mandarme volando a los bomberos.


Para Fernando y para mí, la vida continuó después del incendio. Esa mañana fuimos al colegio, donde tuvimos que responder las preguntas de nuestros compañeros de aula, intrigados por el olor a chamuscado que nos envolvía. Para mi papá, también prosiguió la vida. La noche del incendio perdió una batalla, pero no la guerra. A la mañana siguiente, ya estaba listo para la tarea de hacer renacer el taller, como el ave fénix, desde sus cenizas.


A lo largo de enero, febrero y marzo del año en curso, Héctor Chinchayán me envió varios avances y ajustes de la pintura que estaba creando de Tacorita. En la primera parte de este tiempo, nos dedicamos a cuadrar los elementos centrales de la obra. Luego, abordamos otros aspectos de la vida cotidiana en los talleres. A fines de marzo sentí que habíamos logrado plasmar lo esencial de mis recuerdos. “Termínalo, ya tenemos a cada cosa en su sitio”, le dije.


Cuatro semanas después, el pintor concluyó la obra y el miércoles último se la entregó a mi amigo Bernardo Cabellos. Ese mismo día, Bernardo me hizo llegar una foto digital de la pintura y envió el lienzo a New Hampshire. Este viernes mi madre recibirá en Chimbote una copia enmarcada para la sala de nuestra casa.


Al observar la fotografía recibida el miércoles, volví a sumergirme en el universo de Tacorita. Sonidos, imágenes y personajes resurgieron ante mí. Escuché la voz de mi padre, los golpes en el yunque del herrero, el chirrido eléctrico del soldador, el bullicio de los peloteros. Vi a la mujer de líneas hechizantes cruzando la cuadra al mediodía. Degusté el pan de manteca del joven que nos lo vendía de su canasta al caer la tarde. Sí, y otra vez oí: “¡El tren... se viene el tren!”, que alguien gritaba con urgencia.

Con este relato y esta pintura, cierro mi vieja deuda de gratitud con Tacorita.


New Hampshire, USA

Mayo, 02 2025


NOTA:

Si deseas dejar un  comentario ten en cuenta lo siguiente: debajo del recuadro para los comentarios aparece una opción que dice “comentar como”. Acá sólo debes seleccionar la opción que dice “nombre” y en este recuadro escribe tu nombre (Deja el recuadro URL en blanco). Si todo esto te parece muy complicado, entonces escribe tu comentario en un e-mail y envíalo a: edquevedo@yahoo.com


Los comentarios van primero al Editor, antes de ser publicados.


viernes, enero 10, 2025

Dos Ranas Disfrutando de un Paseo


 DOS RANAS DISFRUTANDO DE UN PASEO

Fue el viernes 22 de noviembre del año pasado, 2024, cuando vi a las ranas por primera vez. Era una tarde de otoño y estábamos limpiando el colchón de hojas secas que cubrían los jardines y las áreas verdes de una mansión en la ciudad de North Hampton, estado de New Hampshire. El equipo de trabajo se componía de tres personas. Kevin, Jared y yo. Algo semienterrado entre la hojarasca captó mi atención. Cuando despejé el follaje inerte, descubrí a dos alegres ranas en una canoa. 


En realidad, se trataba de una estatuilla de bronce de 58 centímetros de largo que representaba a dos ranas disfrutando de un paseo, una remando la canoa y la otra sosteniendo un vaso de vino en su mano. Me gustó por varias razones: el inesperado contraste de una embarcación acuática sobre la tierra del jardín; la calidad artesanal de cada detalle de la obra; y, sobre todo, la agradable sensación que evoca la imagen.

Por algunos minutos observé con curiosidad la pequeña escultura, intentando absorber su mensaje vital. Llamé a mis colegas para que también la miren, y les encantó. En el viaje de regreso a la oficina, envié una foto de la obra a todos los empleados de la compañía y, a manera de encuesta, les pregunté si sabían de qué propiedad procedía la escultura de las ranas de bronce. Era viernes y el fin de semana empezaba. Varios respondieron con buen ánimo. Jared dijo: “Me sorprendió que Eduardo no haya tocado la puerta de los propietarios y les haya ofrecido 200 dólares por la estatuilla. No tengo duda que él la apreció mucho más que sus propios dueños”.


Jared es un joven de 25 años que trabaja conmigo desde que tenía 19. Somos grandes amigos. Terry, mi esposa, tiene una regla en casa de no permitir compras por internet, pues teme a la estafa que a veces ocurre en este tipo de transacciones. Así que cuando necesito adquirir algo en línea, para evitar que ella se moleste o se entere, le pido a Jared que lo haga por mí, y luego le reembolso el dinero. Aquel viernes de noviembre no fue diferente. Le solicité a mi amigo que averiguara dónde podía conseguir una estatuilla similar a la de las ranas y cuál sería su costo. El cálculo inicial de Jared había sido certero, el precio era de 200 dólares. “¿Te la compro?”, me preguntó. “Déjame pensarlo”, le respondí. Pero nunca le di una respuesta definitiva.

El martes 29 de octubre, un par de semanas antes de mi encuentro con las ranas, me sometí a una cirugía menor en la que me retiraron un tumor benigno de la parte baja de la nuca. Me pusieron once puntos y el doctor me tranquilizó asegurándome que todo había salido bien. El jueves 14 de noviembre volví a la clínica para que me quitaran la sutura. Se suponía que era la etapa final del procedimiento, pero, lamentablemente, fue sólo el comienzo de otro tipo de complicaciones.

Desde pequeño mis heridas siempre han sanado rápidamente. Mi mamá solía mencionarlo una y otra vez, y me ponía como ejemplo ante mis hermanos. Crecí con esa confianza, mis lesiones se curaban sin inconvenientes. Sin embargo, esta vez fue diferente. Después de la operación en la cabeza, la incisión no estaba cicatrizando como esperaba y comencé a inquietarme. Días más tarde descubrí la causa: la enfermera que retiró los puntos, había dejado accidentalmente dos pequeños filamentos dentro de la sutura, lo cual estaba dificultando mi recuperación.

¿Les vas a hacer algún problema al personal de la clínica?, me preguntó Terry al confirmar mi sospecha. Le expliqué que la negligencia de la enfermera estaba afectando mi vida diaria. “Aquí hay daños y perjuicios”, le dije. “Piensa en Abby, ¿te gustaría que ella pasara por algo así?”, replicó Terry. Abby es nuestra sobrina, una joven enfermera que ejerce en un hospital. Mi hija Dorothy escuchaba atenta la conversación. Cuando el jueves 5 de diciembre regresé a la clínica, sólo quise que me retiren el material de sutura olvidado y nada más.

Durante los días posteriores a mi última cita estuve contento. Sentí que la herida se curaba con la celeridad que esperaba. Luego llegó la Navidad y el Año Nuevo. Terry no trabajaba en esos días festivos. Yo solicité una semana de permiso en la empresa para compartirlo con la familia, y poder hacer cosas que la vorágine del trabajo a menudo impide: conversar, limpiar la casa y descansar.

Aproveché el tiempo libre para hacer algo que me gusta mucho: ver películas policiales europeas, especialmente francesas, belgas y alemanas. Disfruté de varias, entre ellas los ocho filmes de la serie germana “Crimen en los Montes Metálicos” que estaban disponibles en Youtube. Mientras me sumergía en la sucesión de episodios, sentado contra el respaldo de la cama con la cabeza apoyada en una almohada, un hilo de preocupación se fue apoderando de mí. Sentí otra vez que una parte de la herida había dejado de sanar y se tornaba más sensible al contacto con la almohada.


Esta sensación fue más intensa el primer día del nuevo año, cuando veía el último episodio de la serie alemana. La historia me mantuvo en vilo de comienzo a fin. En ella, el detective Robert Winkler y su joven compañera Karina Szabo investigan la desaparición de una chica de 16 años llamada Mia, quien había estado en una relación con Ado, un muchacho también menor de edad, de origen africano que residía en un Centro de Refugiados local. Uno de los principales sospechosos es Ralf, el tío de Mia, un individuo abusivo, desagradable y con tendencias racistas. Temprano en la historia, el detective aconseja a su compañera a que no se deje llevar por prejuicios hacia el tío, señalando que, “Incluso los tontos a veces pueden tener razón”. A medida que avanza la trama se revela que Mia había dado a luz a un hijo de Ado. Poco después se encuentra el cadáver de la joven. Además, se sabe que ella había tenido relaciones sexuales con su tío, y que éste intentó incriminar y eliminar a Ado. Cerca del final de la película Ralf se declara culpable y es arrestado. Sin embargo, en los últimos tres minutos ocurre un giro inesperado, se descubre que Moritz, el hermano gemelo de Mia fue quien la mató. En la escena final Robert Winkler le comenta a Karina Szabo: “Ralf no nos cae bien, pero intentó sacrificarse por su sobrino”. A lo que ella responde: “Porque tiene el color de piel que le gusta”.


El segundo día del año fue jueves y no trabajé debido al mal tiempo. Aquel día confirmé la preocupación que había estado evitando pensar hasta entonces. Un pequeño filamento de sutura había empezado a aflorar otra vez de la herida, y era sensible al roce de mi dedo. Había sido operado en una clínica de prestigio, pero la negligencia de la enfermera que retiró los puntos aún me perseguía como un fantasma que se resistía a dejarme en paz. Esa noche, me fui a la cama abrumado por la decepción.

Al día siguiente, viernes, fui a trabajar. Llegué a la oficina a las ocho de la mañana, a esa hora empezaba también el horario de atención en la clínica.  Le dije a los empleados que me esperen unos minutos pues necesitaba hacer una llamada. La recepcionista que respondió el teléfono se mostró preocupada, hizo algunas consultas, y me dio una cita para el lunes 6, a las 9:50 am. A continuación, volví a la oficina donde mi jefe, Duncan, ya había llegado y se encontraba abriendo un gran paquete de cartón. Intercambiamos saludos. “Me enteré de que tu herida sigue complicándose”, comentó. Luego me pidió que terminara de abrir la encomienda, lo cual me sorprendió un poco, ya que él, normalmente, no me da ese tipo de órdenes.


Una vez que terminé de abrir el paquete, me quedé atónito al descubrir lo que había en su interior. Era una estatuilla de bronce… una réplica de la estatuilla de las ranas en la canoa. “Es un regalo para ti, sé que te gusta. Por el incansable trabajo que le dedicas a la empresa”, me dijo. Me invadió una gran alegría y me olvidé de la herida, y aún me siento así mientras escribo estas líneas y espero por mi cita.


New Hampshire, USA

January, 06 2025


NOTA:

Si deseas dejar un  comentario ten en cuenta lo siguiente: debajo del recuadro para los comentarios aparece una opción que dice “comentar como”. Acá sólo debes seleccionar la opción que dice “nombre” y en este recuadro escribe tu nombre (Deja el recuadro URL en blanco). Si todo esto te parece muy complicado, entonces escribe tu comentario en un e-mail y envíalo a: edquevedo@yahoo.com


Los comentarios van primero al Editor, antes de ser publicados.