viernes, septiembre 22, 2023

La Parroquia San Francisco de Asís de Chimbote


LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS DE CHIMBOTE


Parroquia San Francisco de Asís de Chimbote
Año 2023

Tres sacerdotes norteamericanos y un irlandés llegaron en 1963 a Chimbote con la misión de construir una nueva parroquia. Pertenecían a la Congregación Santiago Apóstol (Missionary Society of St. James the Apostle) fundada en 1958 en la ciudad de Boston para llevar el evangelio y la fe cristiana a la gente humilde de Latinoamérica. 


Un amplio terreno polvoriento los esperaba para tal efecto en un nuevo conjunto habitacional que había empezado a nacer en 1958. Era la urbanización 21 de Abril de Chimbote. Y se levantaba sobre el antiguo campo de aterrizaje apostado a un costado de la avenida Aviación de la ciudad.


El 5 de septiembre de 1957 se había producido un dantesco incendio en el barrio El Acero. Un primus a kerosene explotó en la vivienda del morador Buenaventura Díaz, el fuego redujo a cenizas los ranchos de palos y esteras de casi todo el vecindario. El Presidente de la República, Dr. Manuel Prado Ugarteche, autorizó la reubicación de los damnificados en el campo de aterrizaje. El 21 de abril de 1958 el primer mandatario de la nación cumplía sesenta y nueve años de edad; en esa fecha llegó a nuestra ciudad para poner en marcha la producción industrial de la Planta Siderúrgica de Chimbote y la Central Hidroeléctrica de Huallanca. Ese día también colocó la primera piedra de la urbanización que, precisamente, lleva por nombre la fecha de su onomástico.


La creación de la urbanización 21 de Abril coincide en el tiempo con la del barrio Prolongación San Isidro que es el nombre original de la segunda parte de este asentamiento humano iniciado por los dirigentes barriales Julio Guzmán González, Alejandro Quevedo Acosta, Carmela Cabrera de Rodríguez, Eugenia Guevara de Ugaz, Lino Vargas Panduro, y otros más en el año 1958. Hasta ese entonces el San Isidro “Viejo” sólo comprendía la parte que empezaba en el límite con el barrio 12 de Octubre, y terminaba en la excalle Sáenz Peña (hoy avenida Perú). Y ya con la segunda parte se extendió hasta la calle Benavides, lindero actual con el pueblo joven San Francisco de Asís.


Los cuatro sacerdotes que en 1963 llegaron a la urbanización 21 de Abril para establecer la parroquia San Francisco de Asís fueron Rudolph Masciarelli (Rudy), Robert Rebert (Roberto), Peter Khan (Pedro), y Dudley Filan (Daniel). Una vez aquí se instalaron en lo que ahora son las oficinas de la iglesia, pero que en ese tiempo eran las dos casas modelo establecidas por la Junta Nacional de Vivienda para que los nuevos moradores usen como guía según quisieran construir sólo para vivienda o también para negocio.


Por otro lado, a fines del año 1964, en la Capilla del Verbo Encarnado de San Antonio, Texas el obispo Stephen Aloysius Leven ofició una ceremonia de despedida para seis monjas que habían acudido al llamado de la congregación, y en forma voluntaria viajarían a Latinoamérica para ayudar a la gente más necesitada. Este grupo venía a sumarse a la naciente parroquia San Francisco de Asís de Chimbote. Se trataba de las madres norteamericanas Charles Marie Frank (Carla María), Louis Katherine Schuler (Luisa), Mary Mark Gerken (Margaret), y Gwendolyn Grothoff (Joan), así como las mexicanas María Felicitas Villegas, y Rosalina Acosta Lozano, quienes arribaron a nuestro puerto el 19 de diciembre de aquel año.


El año 1963 empezaron a celebrarse las primeras misas en el local del Banco de Materiales que ocupaba un terreno grande cercado con alambrada y apostado donde hoy se encuentran el mercado, la comisaría y el parque de su costado. Paralelamente se construyó una capilla de esteras en parte de una amplia superficie de tierra enmarcada por la curva que dibuja la intersección de la avenida Aviación con la doble pista que divide las zonas “A” y “B” de la urbanización. 


En tanto que al otro lado de la doble vía se ubicaba La Pampa de fútbol del 21 de Abril, aquí domingo a domingo se jugaban grandes encuentros protagonizados por el Sport Zenit, Juan Joya, Estrella Roja, San Francisco de Asís, Juventud Independiente Cristiana (J.I.C.), y otros destacados equipos de la época. Este campo existió hasta mediados de 1971 en que se inició la construcción del actual colegio Santa Maria Reina. Al otro lado de la avenida Aviación, frente a la parroquia y a La Pampa de fútbol, en donde hoy se encuentra el local comunal del barrio San Isidro, por entonces, funcionó la Escuela Fiscal de Varones No 3151 bajo la dirección de don Felipe González Olivera. En 1972 este centro educativo pasó a ser parte de la Escuela No 89007, conocida en la actualidad como “Gómez”.


Poco después que en 1963 se construyera de esteras el primer ambiente físico de la parroquia San Francisco de Asís, en la explanada de tierra que había alrededor se edificó un amplio salón parroquial con paredes de ladrillos grandes ahuecados, y techo de eternit. Luego, a mediados de la misma década sesenta se empezó a erigir el gran templo que los vecinos vendrían a conocer como “El Arca”.


Este bello templo modelado a manera de un arca era de color blanco, tenía pelícanos y peces estilizados en sus paredes, una cruz de hierro que representaba al mundo se erigía imponente sobre su vértice más alto, la puerta principal tenía un diseño de rombos, y el campanario se elevaba sobre el techo de la oficina de su costado. Lamentablemente no duró mucho. El terremoto del 31 de mayo de 1970 lo destruyó. Pero su imagen pervive aún en la memoria de quienes alcanzaron a conocerlo, y a través de las pocas fotografías que capturaron su belleza.


Nací en 1960 y crecí oyendo las campanadas de la parroquia San Francisco de Asís desde mi casa ubicada en el barrio San Isidro a una cuadra del templo. Mi familia ha estado vinculada a la labor pastoral de la iglesia desde su fundación. El día viernes 29 de setiembre de 1967 mis hermanos Roger, María, Betty, Alberto, y yo fuimos bautizados teniendo como padrinos a don Luis Fernando Salcedo Tarrillo y su esposa, doña  Lucía Lucrecia Campos Sosaya. El año anterior mi hermana menor Olga fue bautizada con la presencia de los mismos padrinos.


Ahora, volviendo a las dos casas modelo donde los padres se instalaron por primera vez en 1963, debemos indicar que al año siguiente fueron acondicionadas para brindar servicios de salud a la comunidad, naciendo de esta manera el Centro Santa Clara, uno de los primeros logros de las madres de la Congregación del Verbo Encarnado. Poco después ellas lograron la adjudicación para este centro de un terreno propio con vistas a la doble pista y, con la ayuda de la Prelatura, construyeron modestos ambientes hechos de madera y eternit. Años después se edificaron las actuales instalaciones. A través del tiempo el Centro Santa Clara ha brindado servicios de posta médica, educación familiar, clases de doctrina cristiana, y acciones de servicio social en áreas rurales como La Campiña, Santo Domingo y Esperanza Baja.


El año 1966 el padre Leo Martel llegó de Norteamérica para incorporarse a la iglesia y rápidamente se ganó el cariño de la comunidad. Estuvo aquí hasta 1972 y luego regresó a su país para servir en la parroquia St. Louis de France en la ciudad de Lowell, Massachusetts. Junto al padre Leo estuvieron en nuestra iglesia durante la época del terremoto los padres  Rudolph Masciarelli (Rudy), Laurence J. Borges (Lorenzo), Mark Walsh (Marco), y William Patala (Guillermo).


Otros sacerdotes que también sirvieron a la parroquia durante los años inmediatos anteriores o posteriores al terremoto de 1970 fueron Matt Cirilli (Mateo), Jack Price, Joe McCarthy, Jim Cashin (Jaime), Pat Cannon (Patricio), y John Ahern. Igualmente, corresponden a este período la madre Esther Chávez encargada de las clases de religión, la madre enfermera Emma Hernández, y la madre Peter quien tuvo entre otras funciones todo lo relacionado a los acólitos y la sacristía.


De los años tempranos de la iglesia también debemos mencionar las kermeses danzant que se realizaban con la finalidad de recaudar fondos. Fueron todo un acontecimiento social en la comunidad. Se organizaban tómbolas, kinkanas (gincanas o yincanas, según recomienda la RAE en la actualidad), rifas, consumo de viandas y refrescos, y también concursos de bailes en donde alguna vez participaron eximios bailarines como Erasmo Encinas Malarín, Freddy Alva Rodríguez y otros jóvenes de aquellos tiempos. Por entonces mi papá tenía una tienda de abarrotes y era distribuidor de gaseosas. Los sacerdotes hacían sus pedidos, y nosotros llevábamos lo requerido en triciclos. Al día siguiente recolectábamos los envases vacíos esparcidos en los diferentes edificios y salones del complejo parroquial. Así desde niño me familiaricé con todos sus ambientes como si fueran la palma de mi mano.


Desde la fundación de la parroquia los sacerdotes fomentaron la creación de clubes que permitieran el crecimiento y nexo de la iglesia dentro de la comunidad. De esta manera nació el primero al que se le denominó “Los Caballeros de San Francisco de Asís”. Estuvo presidido por don Fausto Berrospi Martell, y contó con la asesoría del padre Rudolph Masciarelli.


Entre los años 1965 y 1966 se fundó la Cooperativa San Francisco de Asís. Inicialmente funcionó en un ambiente anexo a la parroquia y a sus asociados se les brindaba charlas en el salón parroquial. Entre 1967 y 1968 la cooperativa se mudó a un nuevo local adquirido para el funcionamiento de todos sus servicios, el mismo que se ubicó en la Manzana 2, Lote 13 de la zona “B” del 21 de Abril. Su presidente fue el mismo vecino Fausto Berrospi ya referido.


Igualmente, la madre Rosalina fundó “La Sagrada Familia”, una agrupación de laicas encargadas de organizar actividades de tipo social, visitando hogares y a los enfermos, e invitando a los vecinos a sumarse a la labor pastoral de la iglesia. Y se creó también “La Legión de María”, grupo orientado principalmente a promover la participación de la juventud tanto en la parroquia como en la comunidad.


Entre los años 1966 y 1967, gracias a la iniciativa del padre Rudy y la madre Luisa, se organizó la Juventud Independiente Cristiana, conocida por sus siglas J.I.C. Su primer presidente fue Wilson Toribio “Tori” Sagástegui Lozada, y tuvo como sede social a uno de los salones contiguos al templo. Este club realizaba tareas de superación personal y de proyección social. Hacían teatro tanto en la parroquia como en otras partes de la ciudad, y formaron un equipo de fútbol que por aquellos tiempos fue uno de los mejores de la zona.


Los hermanos Hugo y César Acuña Lecca, fundadores de Los Pasteles Verdes de Chimbote tienen una historia que los vincula con la parroquia San Francisco de Asís. Es conocido que el primer disco de vinilo grabado por esta agrupación se produjo en octubre de 1973, con la cumbia “Puertos Queridos” en el lado “A”, y la balada “Angelitos Negros” en el “B”. A estas canciones siguieron “Reloj”, “Recuerdos de una Noche” y una larga cadena de éxitos, discos de oro, y reconocimientos. Era la década setenta, época de oro de la música en Chimbote. Los Rumbaney, Los Fantásticos, Marco Merry y sus Golfos, Los Caribeños triunfaban a nivel nacional. Y los Pasteles Verdes a escala internacional. El título “Chimbote Capital de la Música” ascendía al tiempo que el otrora galardón “Chimbote Primer Puerto Pesquero del Mundo” descendía en el horizonte.


Los hermanos Acuña Lecca comenzaron a frecuentar la parroquia San Francisco de Asís en 1968. César, el tecladista, había terminado la secundaria en el colegio San Pedro en 1966 y Hugo, el guitarrista, cursaba el cuarto año en el mismo plantel. Eran de la urbanización El Carmen y por entonces en esa zona todavía no había una iglesia católica. Esta situación cambió en octubre de 1969 cuando llegó a El Carmen el padre Miguel Company Bilbao y en un local provisional fundó la parroquia San Pablo. Y luego, en 1971, el mismo sacerdote junto a un grupo de fieles construyeron la recordada iglesia de madera que existió a un costado de la pista principal. De tal suerte que los talentosos hermanos participaron de La Legión de María, retiros, misas, y practicaron con cada instrumento musical que hallaron a su paso por la parroquia San Francisco de Asís. Poco tiempo después ya estuvieron listos para crear el grupo The Jeekstones, al cual más adelante lo rebautizaron como Los Benkers. Con el correr de los primeros años de la década setenta el conjunto cambió de nombre otra vez y se consolidó con la llegada de nuevos integrantes. Había llegado la hora grande de Los Pasteles Verdes de Chimbote.


Otros recuerdos de la parroquia también asociados a nuestra niñez son los famosos “capillos” que acontecían al final de las misas de bautizo. Terminada la ceremonia los chicos esperábamos a la salida de la iglesia cerca de las dos grandes piedras que había al costado del templo. Entonces gritábamos “¡Padrino, capillo… capillo!, y éste lanzaba al aire un puñado de monedas. Usualmente eran de 5 centavos (medio), 10 centavos (real), 20 centavos (peseta) y 25 centavos. Nos tirábamos al suelo para recoger el bendito “capillo”. Cuando sólo eran monedas chicas decíamos que era “puro ripio”, pero a veces podíamos encontrar hasta medio sol. Otra costumbre de la época que, igualmente, podemos evocar aquí se vincula con los matrimonios religiosos: una vez concluido el servicio, familiares y amigos de los novios los aguardaban afuera de la puerta del templo para echarles arroz, era una tradición que simbolizaba felicidad y buenaventura para los recién casados.


Poco después del terremoto de 1970 se fundó también el club JOTA (Juventud Optimista Temeraria Activa). Hugo Zegarra Tuesta fue elegido su primer presidente. Las actividades del grupo se desarrollaron en un local espacioso construido luego del sismo con paredes de planchas de eternit dispuestas en forma vertical y techo del mismo material. Este ambiente estuvo ubicado al extremo opuesto del complejo parroquial, cerca de la casa de las madres y frente a la doble pista. Para recaudar fondos se organizaban fiestas juveniles, las cuales coincidieron con un tiempo en que las baladas empezaban a bailarse “pegaditas” y ya no con el brazo extendido como en los boleros.


Guardo nítido en la memoria aquel día de 1970 en que se demolió El Arca. Sucedió algunos meses después del terremoto. El movimiento telúrico había dañado sus estructuras. Las paredes se separaron en sus puntos de conexión pero se mantuvieron de pie, en tanto que el techo de eternit colapsó. Una grúa gigante llegó para traerla abajo. En el punto más alto de la pesada máquina un cable sostenía un pilón de hierro que tenía el tamaño y forma de aquellas botellas grandes de oxígeno y acetileno que se usan en la soldadura autógena. A cierta distancia las personas que estábamos en primera fila formamos un cordón humano para evitar accidentes. A nuestra espalda se aglomeró una muchedumbre. Y al frente, en el espacio formado por la doble pista, el maquinista procedió a golpear las paredes de El Arca una y otra vez, hasta que la gran pared principal se derrumbó. Toda la iglesia fue demolida. De aquel bello templo sólo quedaron escombros.


Pero la iglesia nunca dejó de tener una casa. Poco después del sismo del 31 de mayo de 1970 se construyó en la calle frente a las oficinas administrativas un local sencillo y transitorio, utilizándose para tal efecto maderas y planchas de eternit recuperadas del techo del templo anterior. Este local provisional estuvo en funciones cuando sucedió la inundación del río Lacramarca que golpeó duramente a Chimbote en marzo de 1972. El jirón Balta y la avenida Aviación quedaron sumergidos y un cinturón de agua rodeó por completo a la urbanización 21 de Abril aislándola del resto de la ciudad. Fue una tragedia que asoló a la población cuando Chimbote aún no se recuperaba del terremoto ocurrido menos de dos años atrás.


Tiempo después las misas comenzaron a celebrarse en el salón parroquial. Por su parte el padre Rudolph Masciarelli (Rudy) fue traslado a la iglesia San Martín de Porras del barrio Miraflores Alto. En tanto que las madres Luisa Schueler y Emma Hernández crearon el Centro de Educación Familiar, conocido también como “Las Cunas”, a fin de atender a niños con severa deshidratación.


Dos hechos de gran importancia en la cronología de la parroquia San Francisco de Asís ocurrieron entre los años 1975 y 1976. Y ambos acontecimientos marcan también el final de este relato que trata, principalmente, del origen y la historia temprana de la iglesia.


En el mismo lugar donde años atrás existió “El Arca”, el padre Jim Cashin (Jaime) logró hacer realidad la construcción de la actual parroquia durante el bienio 1975-1976, llegando a su fin así un período de seis años de misas oficiadas en locales transitorios. La joven vecina Elsa Vargas Morales contrajo matrimonio el 31 de diciembre de 1976 en la edificación de reciente inauguración. El nuevo templo prolonga el sueño visionario de su fundador, Reverendo Padre Rudolph Masciarelli (Rudy), y es el faro que guía a la comunidad cristiana bajo su jurisdicción. 


Ahora, regresemos unos años atrás en el tiempo. En 1971 llegó a Chimbote un joven sacerdote norteamericano de 27 años de edad. Había escuchado sobre el terrible terremoto del 31 de mayo de 1970 y quería conocer la situación de la ciudad y su población. Luego, conmovido con lo que había visto, regresó a su parroquia Natividad en la ciudad de Fargo del estado de Dakota del Norte. Tres años más tarde, en octubre de 1974, regresó al Perú nuevamente, y esta vez para quedarse. Tras su llegada a Lima recibió durante cuatro meses clases intensivas de español. Y a continuación se hizo cargo de la parroquia Cristo Rey del barrio Villa María de Chimbote por espacio de un año.


El primero de abril de 1976 llegó a la parroquia San Francisco de Asís de la urbanización 21 de Abril donde se unió al trabajo de los padres Jim Cashin (Jaime) y Bill Patala (Guillermo). El nombre del nuevo sacerdote era John E. Davis, conocido en su tierra como Father Jack Davis, pero en la urbanización 21 de Abril y en todo Chimbote la gente simplemente lo llamó “Padre Juanito”.


Sirvió a esta comunidad durante diez años y, luego, a partir de 1986 se hizo cargo de la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del barrio La Victoria por los siguientes veintisiete años. La década completa que estuvo en el 21 de Abril significó un nuevo tiempo para la parroquia. La iglesia se revitalizó con gente joven, se acercó más a la comunidad, y sirvió mejor a los pobres. Un aire fresco se dejó sentir en la labor pastoral. Con su llegada concluyó un capítulo y otro nuevo empezó a escribirse en la biografía de la parroquia San Francisco de Asís.


Crecí oyendo las campanadas de la iglesia durante el día, al igual que a las olas del mar de Chimbote por las noches. Ambos sonidos persisten conmigo a pesar de la ausencia. Dejo aquí estas líneas a manera de gratitud.


New Hampshire, USA
Septiembre, 2023



GALERÍA DE FOTOS


FOTO 1

Parroquia San Francisco de Asís de Chimbote. Año 2023.


FOTO 2

Templo conocido como “El Arca”, imagen captada antes del terremoto del 31 de mayo de 1970.


FOTO 3

Ceremonia de Despedida en la Capilla del Verbo Encarnado en San Antonio, Texas a cargo del obispo Stephen Aloysius Leven para las seis monjas voluntarias que venían a Chimbote. Ellas son María Felícitas Villegas, Louis (Luisa) Katherine Schuler, Mark (Margaret) Gerken, Gwendolyn (Joan) Grothoff, Rosalina Acosta Lozano, y Charles María (Carla María) Frank. Año 1964.


FOTO 4

Las seis monjas a punto de emprender vuelo. Venían a la parroquia San Francisco de Asís y a fundar el Centro Santa Clara. Año 1964. 


FOTO 5

Madres María Felicitas Villegas, Louis (Luisa) Katherine Schuler, Mary Mark (Margaret) Gerken, Gwendolyn (Joan) Grothoff, Charles Marie (Carla María) Frank, y Rosalina Acosta Lozano. Chimbote, década sesenta.


FOTO 6

Madres Charles Marie (Carla María) Frank, María Felicitas Villegas, Louis (Luisa) Katherine Schuler, Mary Mark (Margaret) Gerken, Gwendolyn (Joan) Grothoff, y Rosalina Acosta Lozano. Chimbote, década sesenta.


FOTO 7

Ceremonia de colocación  de la Primera Piedra del colegio Santa Maria Reina en La Pampa de fútbol de la Urbanización 21 de Abril. Al fondo se aprecia el Salón Parroquial, el campanario, y el templo conocido como “El Arca”. Año 1970, antes del terremoto.


FOTO 8

Integrantes del club Juventud Independiente Cristiana (JIC) posan en La Pampa de fútbol de la Urbanización 21 de Abril. Al fondo se aprecia el templo conocido como “El Arca”. Año 1968. (Créditos: Wilson Pereda López).


FOTO 9

Operativo de limpieza en la Urbanización 21 de Abril. Funcionarios, policías y obreros de la Municipalidad Provincial del Santa aparecen en la imagen. Al fondo se aprecia el Salón Parroquial, el campanario, y el templo conocido como “El Arca”. Año 1969, aproximadamente.


FOTO 10

Altar del templo conocido como “El Arca”. Navidad de 1969. (Créditos: Wilson Pereda López).


FOTO 11

Acólito Julio Pisfil Reque posa frente a la puerta principal del templo conocido como “El Arca”. Año 1966. (Créditos: Julio Pisfil Reque).


FOTO 12

Grupo de estudiantes frente al Centro Santa Clara de las Madres del Verbo Encarnado. Fines de la década sesenta.


FOTO 13

La madre Luisa aparece junto a tres monjas en el convento de las madres. Arriba en el fondo hacia la derecha se deja ver la cruz del templo conocido como “El Arca”. Enero de 1967. (Créditos: Wilson Pereda López).


FOTO 14

El padre Rudy Masciarelli aparece en la imagen con las madres María de Belén Palacios, Mary Magdalen Cross, y Consuelo Urrutia (Mary Peter). Playa Besique. Abril de 1970.


FOTO 15

Placa recordatoria colocada en una de las paredes del actual templo. Indica el bienio 1975-1976 de la construcción y la relación completa del personal que participó en el proyecto.

 


NOTA:

Si deseas dejar un  comentario ten en cuenta lo siguiente: debajo del recuadro para los comentarios aparece una opción que dice “comentar como”. Acá sólo debes seleccionar la opción que dice “nombre” y en este recuadro escribe tu nombre (Deja el recuadro URL en blanco) Si todo esto te parece muy complicado, entonces escribe tu comentario en un e-mail y envíalo a: edquevedo@yahoo.com


Los comentarios van primero al Editor, antes de ser publicados.