sábado, agosto 02, 2025

ÍNDICE DEL BLOG/BLOG INDEX

Manera de Usar
(How to Use It)

Ubica un tema de tu interés y haz un click en el título respectivo.


(Choose a post that interests you and click on the title)

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Fernando Bazán Blass
--------------------------------------------------------------------------------------------------
De Vuelta a Tacorita
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
La Primavera Del Año 2022
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
Un Gringo En Mi Barrio Después Del Terremoto
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
Mi Canal De YouTube
------------------------------------------------------------------------------------
La Radio y Yo en Tres Actos
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------

Escuela Nº 89007 - Promoción 1972 - Chimbote, Perú


CONVOCATORIA
Promoción “Alicia Rodríguez de Alegre”
Escuela Primaria Mixta Nº 89007
Urbanización 21 de Abril “B”
Chimbote-Perú
1972

Invito a mis compañeros de estudios de la Promoción “Alicia Rodríguez de Alegre” del año 1972, a contactarse conmigo a efectos de establecer correspondencia y algún tipo de vínculo entre los miembros de nuestra Promoción. Nosotros pertenecimos al Sexto Grado de Primaria (Quinto Año) de la Escuela Primaria Mixta Nº 89007. Nuestro profesor fue don Rómulo Baltasar Salazar Silva, y el Director del Plantel fue don Julián Alberto Gómez Olivera.

He aquí la relación completa de los miembros de nuestra promoción:

VARONES:
  1. Albrichet García, Raúl Johnny (*)
  2. Álvarez Alva, Segundo César
  3. Carranza Espinoza, Juan Heranio
  4. Carranza Murga, Esli Ademar
  5. Clavijo Huaraz, César Humberto (*)
  6. Coronel Castañeda, Tomás Edinson
  7. Crovetto Laveriano, Armando Manuel (*)
  8. Cruz Reyes, Aureliano Reynaldo (+)  
  9. Del Río Vásquez, César Segundo (+)
  10. Durán Cáceres, Oscar Leopoldo
  11. García Vásquez, Lino Rafael (+)  
  12. Herrera Melendez, Henry Enrique (*)
  13. Jugo Valderrama, Rolando
  14. Laureano Cornelio, Elmer Alberto (*) 
  15. Ledezma Cerna, Ignacio Dionicio (+) 
  16. Ledezma Cerna, Paul Rufino
  17. Lucero Bueno, Germán Domingo (+)
  18. Meza Matos, Eufelio Guzmán
  19. Milla Flores, Artemio Beltrán (*) 
  20. Milla Príncipe, Francisco Esteban
  21. Oncoy Palma, Rigoberto Victoriano (*) 
  22. Palacios Baltodano, Noel Zacarías (*)
  23. Pinedo Borjas, Lupicinio Luis
  24. Pisfil Reque, Hugo Nazareno (*)
  25. Quevedo Serrano, Eduardo (*)
  26. Quezada Tapia, Guillermo Eleuterio
  27. Quito Rodríguez, Hugo Rolando (*) 
  28. Rivas Casusol, Luis Andrés (*) 
  29. Rodríguez Cabrera, Julio Víctor
  30. Rospigliosi García, Raúl Andrés
  31. Villanueva Díaz, Juan Arcadio (*) 
  32. Zavaleta Laverian, Santiago Jorge

MUJERES:
  1. Alegría Santillana, Ethil Elizabeth
  2. Asmat Ramirez, Ana Beatriz (*)
  3. Camacho Quezada, Elena
  4. Castillo Pajuelo, María Teonila (+) 
  5. Díaz Moreno, Neri Teresa (*)
  6. García Angulo, Rubi Concepción (*)
  7. Gonzáles Araujo, Julia Violeta
  8. Gonzáles Araujo, Rita Fotunata (+) 
  9. Mantilla Ágreda, Rosa Epifania
  10. Melgarejo Castillo, Laura (*) 
  11. Obeso Boado, Martha Haydeé (*)
  12. Quezada Carbajal, Melchora (*)
  13. Ruíz Chávez, María Teresa
  14. Torres Verde, Carmen Antonia
  15. Ventura Jara, Eudosia Primitiva

(*) = Éstas personas ya se han contactado.

En caso no me recuerden, adjunto una foto mía de 1972. Para contactarse pueden escribirme a mi correo (edquevedo@yahoo.com), o enviarme un mensaje privado a mi perfil de Facebook (Me encuentran con este nombre: Eduardo Quevedo SerranoTambién pueden contactarse escribiendo un comentario al final de esta Convocatoria (no olviden de anotar sus nombres y correo electrónico)



Eduardo Quevedo Serrano, 1972


NOTA:
Si deseas dejar un comentario ten en cuenta lo siguiente: debajo del recuadro para los comentarios aparece una opción que dice “comentar como”. Acá sólo debes seleccionar la opción que dice “nombre” y en este recuadro escribe tu nombre (Deja el recuadro URL en blanco) Si todo esto te parece muy complicado, entonces escribe tu comentario en un e-mail y envíalo a: edquevedo@yahoo.com


Fernando Bazán Blass

 FERNADO BAZÁN BLASS

Sin lugar a dudas, Fernando Bazán Blass se distinguió como una de las personalidades más interesantes de Chimbote. Su fallecimiento, ocurrido hace cinco meses, conmocionó a la opinión pública y nos recordó su condición de primus inter pares en la construcción de la identidad de nuestro puerto. Su biografía es un mosaico de ricas y diversas experiencias: lustrabotas y canillita, pescador y docente, dirigente barrial, deportivo, sindical y político, investigador histórico y escritor. Cada capítulo de su vida refleja una profunda conexión con las reivindicaciones sociales de su entorno. Y, en su vena intelectual fluyó una curiosidad insaciable que lo llevó a documentar parte de la historia de Chimbote y Áncash a través de una veintena de libros.


Nació en Miraflores, Lima, el 30 de mayo de 1941. Sus padres fueron don Mauro León Bazán Matienzo y doña Gloria Aurelia Blaz Ávila, ambos oriundos del distrito de Huandoval, en la serranía de Áncash. En 1951 la familia se estableció en Chimbote. Su educación primaria la inicio en Lima, continuó en Cajamarca, luego en Huandoval y, a partir del tercer grado, la prosiguió en la Escuela 313 que por entonces tenía como director a don Alberto Torres Guzmán. La secundaria, en el Colegio Nacional San Pedro, y la superior en la Escuela Normal Marianista de Chimbote, filial de la Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el título de Profesor en Educación Primaria.


Fernando, al igual que muchos jóvenes de su generación, aprendió a nadar cerca del antiguo muelle que existió frente a la Plazuela 28 de Julio (hoy Plaza Grau). Primero, se nadaba desde la orilla de la playa al viejo “Fierro Mocho” y, luego, con mayor destreza, hasta “La Poza” del muelle. Para él esta zona fue no solo un lugar de recreo, sino también de trabajo, pues aquí aprendió a pescar a cordel caballas, mojarrillas y anguilas.


En 1959, empezó el oficio de pescador, una actividad que ancló su memoria al mar y de la cual ha contado tantas historias. El domingo 1° de enero de 1961, Fernando salió a faenar con el patrón de lancha Pedro “Carpintero” Nolasco, su compadre José “Saltojo" Abanto y la tripulación de la embarcación “Ayllu 1”. Zarparon del Callao con la esperanza de llenar la bodega de bonito, pero, al poco tiempo, un desperfecto mecánico dejó la nave al garete. Pasaron varios días perdidos en altamar, y el viernes 6 de enero un barco de la Armada Peruana los avistó y remolcó hasta el puerto de Huacho. Su labor como pescador tuvo un abrupto final cuando su madre, doña Gloria, tras el ahogamiento de un pescador de apellido Alayo que era inquilino en su casa del Zanjón, le dijo que prefería verlo pobre, pero vivo.


Tuve el privilegio de conocer a Fernando desde mi infancia. Ambos vivíamos en barrios cercanos de Chimbote: él en El Zanjón y yo en San Isidro. En 1968, su hermano Jorge se casó con mi vecina Lucha Guzmán, lo que propició las visitas de la familia Bazán a nuestro vecindario. Además, solíamos compartir los domingos de fútbol en La Pampa de la urbanización 21 de Abril, ubicada frente a mi casa. Allí llegaban peloteros de distintos lugares, entre ellos Jorge, quien ya destacaba en el Unión Juventud de primera división en ese entonces. Fernando también acudía para disfrutar de los encuentros. Estos hechos acontecieron antes del terremoto de 1970. Tras el sismo, los Bazán y otras familias se instalaron temporalmente en carpas levantadas en La Pampa, convirtiendo el terreno de juego en un gran campamento de emergencia.


En 1962, Fernando contrajo matrimonio con Clara Rodríguez Quiroz y establecieron su hogar en la casa familiar de El Zanjón. Hijos, nietos y bisnietos fueron llegando para perpetuar el buen nombre de la familia Bazán. Desafortunadamente, el 14 de julio de 2015, Clara falleció. Años atrás, la madre de Fernando, doña Gloria, había plantado un árbol de pacay en el patio central de la vivienda, el cual, con el paso del tiempo, se convirtió en un refugio espiritual para él. En este patio perdura el tronco del árbol original, se muestran fotografías de seres queridos que han muerto, y ronda el eco de las tertulias del anfitrión con sus amigos. Fuera de las cuatro paredes de la casa, aún laten capítulos de la historia de El Zanjón: la escuela Minerva de don Arsenio Vásquez Romero, el club Unión Juventud y las inundaciones del río Lacramarca.


El domingo 31 de mayo de 1970, mientras la tierra temblaba, llegó al mundo su hija Socorro Milagro. Su nombre simboliza las circunstancias extraordinarias de su alumbramiento: nació en plena calle, a unos metros del frontis de la casa, y fue envuelta con la camisa nueva de Fernando, adquirida para celebrar su cumpleaños el día anterior. El dramático parto fue posible gracias a la perseverancia del padre, al apoyo de la familia, a la labor de la partera que trabajó mientras oraba por su propia familia, a la solidaridad de los vecinos y a la valentía de la madre.


En 1972, Fernando Bazán Blass, Alejandro Ponce Rodríguez, Wagner Geldres Arce y Frank Suárez Puelles conformaron la delegación de docentes de la provincia del Santa que asistió al Congreso de Unificación del Magisterio Peruano, que tuvo lugar en Cuzco del 2 al 6 de junio y donde se fundó el SUTEP. A manera de anécdota, cabe mencionar que en este evento se acuñó el apelativo de “Pensamiento Correcto”, con el cual los compañeros apristas y colegas docentes de Fernando se referían a él. Durante los debates del congreso, diversos grupos de profesores comunistas, que competían por el control del sindicato, proclamaban representar al verdadero pensamiento correcto de las tesis marxistas. En una de las asambleas nocturnas, cuando ya era de madrugada y la mayoría de los delegados dormía en sus asientos, le concedieron a Fernando el uso de la palabra. “No es un pensamiento ni actitud correcta que, mientras uno habla, todos estén durmiendo”, protestó él. Sus amigos celebraron su intervención. “En el Cuzco nació mi chapa”, dijo siempre el buen Fernando.


Entre 1975 y 1977, Fernando ocupó la presidencia de la Liga Distrital de Fútbol de Chimbote. Antes, en el año del terremoto, había sido delegado del club Unión Juventud. Su gestión deportiva fue ampliamente reconocida en la localidad. Incluso obtuvo la cesión de un terreno ubicado al costado del puente Gálvez, donde se proyectó la construcción de la sede institucional. Lamentablemente, dirigencias posteriores perdieron el predio. Los años en que Fernando estuvo al frente de la Liga coinciden con una época de apogeo del balompié local. En primera división destacaban equipos como José Gálvez, Deportivo SiderPerú, Lolo Fernández, Strong Boys, Sport Marítimo, Honorio Gozzer y, ciertamente, la escuadra verde-limón de El Zanjón.


A finales de 1977, inicié mi militancia política en el partido aprista en Chimbote. En ese entonces, Fernando ya era un reconocido miembro de la organización. La vida diaria del activismo partidario fortaleció nuestra amistad. En junio del año siguiente, cuando tenía 17 años, fui elegido subsecretario general de la JAP. Los jóvenes de esa generación trabajamos de manera cercana con Fernando, pues compartíamos el mismo interés por la formación ideológica. Él era un polemista preparado, siempre dispuesto a confrontar a los comunistas en cuestiones filosóficas, doctrinales y programáticas.


En junio de 1979, me eligieron para representar a la JAP en el XII Congreso Nacional del Partido, celebrado en Lima los días 6, 7 y 8 de julio. También asistió Fernando, quien fue elegido entre los adultos. Fue una experiencia extraordinaria. Haya de la Torre se encontraba enfermo y empezaba una nueva etapa para la organización. Compartimos varios días bajo el mismo techo con los líderes históricos Edmundo Haya de la Torre, Armando Villanueva del Campo, Ramiro Prialé Prialé, Luis Alberto Sánchez, Andrés Townsend Ezcurra, Carlos Manuel Cox, Luis Heysen Incháustegui y Fernando León de Vivero. De la generación intermedia estuvieron Carlos Enrique Melgar, Alfonso Ramos Alva y Luis Negreiros Criado. Y de las nuevas hornadas, Carlos Roca Cáceres, Alan García Pérez y Luis Alva Castro. Pocos días después, el 12 de julio, Haya firmó la Constitución de 1979, y el 2 de agosto falleció en su casa de Villa Mercedes.


Fernando dedicó una parte importante de su vida al sector educación, ejerciendo como profesor de aula durante muchos años y ocupando diversos cargos: Supervisor de las Escuelas Municipales (1966-70), Director de Centro Educativo (1987), Director de la Unidad de Servicios Educativos del Santa (1989-90) y de Barranca (1990), siendo además fundador de esta última y cesando en ese mismo año. En otras áreas de su vida pública, fue regidor de la Municipalidad Provincial del Santa (1981-83) y Director de Comercio Exterior y Turismo en la Subregión Pacífico (2005-06). En 2008, trabajó como Responsable de Capacitación y Promoción Social del Programa Social Productivo Construyendo Perú en la Jefatura Zonal Áncash.


En el año 2003 salió a la luz la primera edición de “Historia de Chimbote”, obra de Fernando Bazán Blass que ayuda a entender el proceso histórico del desarrollo y evolución de nuestra ciudad. Hasta el momento, sigue siendo la propuesta más relevante sobre este tema. También son de su autoría: “Proceso Parlamentario de la Creación Política del Distrito de Chimbote” (2000), "Creación política del distrito de Chimbote" (2004), “Historia de Huandoval” (2005), “Historia del ferrocarril de Chimbote” (2005), “Historia del Movimiento Democrático en Chimbote, Presencia Social y Popular Aprista” (2007), “Historia de la Comunidad de Indígenas de Chimbote y Coishco (2009), “Historia cultural y económica de Áncash” (2011), “Panorama histórico de Chimbote” (2012), “La presencia china en la provincia de Santa” (2016), “La guerra con Chile. La barbarie chilena en Chimbote y Tambo Real” (2016), “La Villa de Santa María de la Parrilla” (2016), “La iglesia católica en Chimbote” (2017), “El pisco de Moro y Motocachi” (2017), “Juan Gilberto Meiggs y la propiedad urbana y rural de Chimbote” (2017), “Memorias de la pesca en Chimbote” (2017), “Moro, su gente y su historia” (2018), “Origen histórico de Chimbote” (2019), “Historia de Nuevo Chimbote” (2019), “El Chimbote de Arguedas” (2019), “Historia de Tambo Real Puente o Palo Seco” (2020), “El ferrocarril de Chimbote a Huallanca, Quiroz y La Galgada” (2022), “Historia laboral del pescador en Chimbote” (2024). Su amplia contribución a desentrañar nuestra historia le valió importantes reconocimientos, entre ellos la Medalla de la Ciudad de Chimbote (2011), de Caraz (2013) y del Congreso de la República (2016).


Fernando tuvo entre sus hermanos a la Magíster y Doctora Paula Bazán Blass, quien también es fallecida. Paula fue una destacada profesional que dejó en alto el nombre de su familia y el de la ciudad de Chimbote. Egresó del Colegio Nacional San Pedro en 1953 y luego estudió obstetricia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en hospitales de Chimbote y Lima, siempre enalteciendo su noble profesión. Asimismo, ocupó el cargo de Profesora Principal en la Facultad de Obstetricia de la Universidad San Martín de Porres. En 2005, un año después de su fallecimiento, el Colegio Profesional de Obstetras del Perú, mediante Resolución Nº 083-2005-CN-COP, decidió honrar su memoria nombrando “Premio Anual Paula Bazán Blass” al galardón que anualmente otorga a los miembros de la orden que sobresalen por su excelencia profesional.


Cada año visito Perú. Una vez en Chimbote siempre me reúno con mi buen amigo Bernardo Cabellos, quien también fue dirigente japista en 1978. Le comento mis planes para la estadía en la ciudad. Hasta mi viaje anterior, él solía repetirme: “Tenemos que ir a ver a Fernando”, y así terminábamos en la casa de El Zanjón escuchando al viejo maestro. El anfitrión nos mostraba libros, archivos digitales y fotografías antiguas, y su plática era inagotable. Nuevamente, nos explicaba el pensamiento aprista en relación con las tesis marxistas, como solía hacerlo en sus charlas con la juventud. Bernardo y yo lo escuchábamos con el mismo respeto de hace casi medio siglo, pero también con el cariño forjado a lo largo del tiempo.


Este año ha sido diferente. Regresé a Perú para fiestas patrias y, por primera vez, no fui a ver a Fernando al Zanjón; con Bernardo fuimos a visitarlo al camposanto Lomas de la Paz. Debo mencionar que escribí este relato, o la mayor parte de él, en febrero, con la intención de publicarlo ese mismo mes. Sin embargo, no lo hice porque había unos datos en la información biográfica que necesitaba verificar antes de la publicación. Para tal efecto, le solicité a Bernardo que contactara a Fernando, pero la familia indicó que el escritor no se encontraba del todo bien. El martes 18 de marzo nuestro querido amigo falleció. Cinco meses después, estando yo en Chimbote, logré confirmar los detalles, reescribí el relato inicial y concluí la historia.


La biografía de Fernando Bazán Blass transpira integridad. Su producción bibliográfica revela al historiador inquisitivo y laborioso. Era un hombre leal a sus raíces, apegado a su barrio, esquinero sin prisa, conversador nato, amigo servicial e intelectual sin alardes. Una vida fecunda consagrada a la educación, la justicia social y la historia de Chimbote.


Chimbote, Perú

Agosto 02, 2025

NOTA:

Si deseas dejar un  comentario ten en cuenta lo siguiente: debajo del recuadro para los comentarios aparece una opción que dice “comentar como”. Acá sólo debes seleccionar la opción que dice “nombre” y en este recuadro escribe tu nombre (Deja el recuadro URL en blanco). Si todo esto te parece muy complicado, entonces escribe tu comentario en un e-mail y envíalo a: edquevedo@yahoo.com


Los comentarios van primero al Editor, antes de ser publicados.


viernes, mayo 02, 2025

De Vuelta a Tacorita

DE VUELTA A TACORITA


En agosto del 2012 publiqué un relato sobre Tacorita. Es una historia que me resulta entrañable y figura entre mis escritos más leídos. Trata de los talleres de esteras que a lo largo de la década de los setenta y parte de los ochenta existieron en la segunda cuadra de la avenida Buenos Aires de Chimbote, entre los jirones Pizarro y Garcilaso. Allí, mi papá tenía un puesto de reparaciones de triciclos y bicicletas, y yo trabajé a su lado cerca de diez años, desde los once hasta las vísperas de cumplir la mayoría de edad.


Me hice adulto influenciado de manera incalculable por las vivencias en el taller. La devoción por el trabajo, el madrugarle a la vida, el edén de los amoríos precoces, los peloteros colmando las tardes de goles, las amistades que llegaron para nunca irse, la sensación de primera vez en cada recodo de lo vivido. La línea del tren pasaba a dos metros de los talleres, y sus rieles fueron testigos de tantos momentos cruciales que le debo a Tacorita.


En tiempos recientes me he ido haciendo de una importante colección de pinturas al óleo encargadas en Chimbote al artista plástico Héctor Chinchayán Paredes. El año pasado, durante mi visita a Perú, le dije: “Te voy a pedir un trabajo que será más difícil que los anteriores”. Le expliqué que, en las obras pasadas, los personajes y motivos habían sido visibles y tangibles, como mi madre o la Isla Blanca; sin embargo, en esta ocasión se trataba de algo que sólo existía en mi memoria. Hablaba de Tacorita, tal como lo conservo en mis recuerdos.

“Me gusta el reto, será interesante”, fue la respuesta de Chinchayán. Lo llevé a la esquina de la avenida Buenos Aires con el jirón Garcilaso, donde estaba la propiedad de la familia Hidalgo. “Desde aquí obtendrás la perspectiva adecuada para la pintura”, le indiqué. No era mi plan incluir todos los talleres de la cuadra, sino sólo aquellos del lado de Garcilaso, ya que allí se hallaba el de mi padre. Quería recrear el ajetreo de la calle y la laboriosidad de los artesanos, incluyendo los rieles, los peloteros y las casas vecinas. La trama de estos elementos era el alma de Tacorita.


Hay algo importante que no mencioné en el relato del 2012, pues deseaba abordarlo en otro texto. Me refiero al incendio de 1975 que destruyó tres talleres, incluyendo el de mi padre. Mi hermano Fernando y yo solíamos dormir allí. Lo hacíamos para prevenir robos nocturnos que a veces ocurrían si no había vigilancia. En la noche del siniestro, Fernando tenía 16 años de edad y yo 14.


Los puestos afectados estaban ubicados hacia el jirón Garcilaso, comenzando con el primero en la esquina, propiedad de un antiguo pescador que reparaba primus y cocinas a kerosene. Su nombre era Nicolás Clavijo Nunjar, conocido como el “Tío Nico”. A su lado estaba la herrería de don Segundo Miñano Velásquez, a quien nosotros llamábamos “Tío Cani”. A continuación, seguía el de mi papá. Afortunadamente, el fuego no alcanzó el cuarto taller, donde el “Maestro” Pedro Lucas Ferrera se dedicaba a la soldadura eléctrica y autógena. Tenía tanques de oxígeno y acetileno, cuya explosión podría haber agravado la situación.


En el taller del Tío Nico dormía de favor un hombre de edad indefinible, tez morena, barba descuidada, ropas andrajosas y una cojera tan pronunciada que le había encorvado la espalda. No sabíamos su nombre, así que lo apodábamos El Cojo. Él llegaba a dormir más tarde que nosotros, y nosotros nos levantábamos más temprano que él. Por las mañanas, al ponerme en camino a casa, me gustaba espiar la vida de El Cojo.  Por entre las rendijas de las esteras del primer taller, lo veía dormir en el suelo sobre cartones, con el bastón a su lado.


La noche en que estalló el fuego, Fernando y yo dormíamos en nuestro puesto. A eso de las dos y media de la madrugada, me desperté y noté un resplandor rojizo en el taller. Sacudí a mi hermano, y le dije, “Esto se ve muy raro”. Él se incorporó de la cama y empezó a decir algo, pero no lo terminó. Instintivamente, ambos comprendimos que algo grave estaba sucediendo.


Nos inclinamos hacia la estera que daba a la calle, y contra la cual se recostaba la cama. Con rapidez abrimos un hueco en el carrizo. A través de la abertura tratamos de observar la cuadra en busca de alguna señal sobre lo que estaba ocurriendo. Y vimos algo inusual. En medio de la calle, pasando ya nuestro taller, El Cojo se alejaba con apuro, como si intentara escapar de algo. Por el hueco le grité: “¡Maestro!, ¿qué está pasando?”. Y El Cojo, sin detenerse ni mirar atrás, me respondió: “¡Incendio muchachos, corran!”.


Saltamos de la cama. No terminamos de vestirnos y corrimos hacia la puerta de la calle. Afuera vimos el taller del Tío Nico envuelto en llamas. Supimos que la herrería sería la siguiente, y luego llegaría nuestro turno. “¿Qué hacemos?”, le pregunté a Fernando. Él me miró y contestó: “Yo voy a sacar todas las cosas que pueda; tú anda corriendo a los bomberos”.


La Compañía de Bomberos Voluntarios Salvadora Chimbote Nº 8 estaba ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de los jirones Ladislao Espinar y Guillermo Moore. La distancia entre Tacorita y los bomberos era poco más de un kilómetro, así que empecé a correr en esa dirección. La última vez que vi a Fernando, estaba lanzando bicicletas desde la puerta del taller al otro lado de los rieles. 


Corrí sin zapatos en la penumbra de las primeras horas de la madrugada. Avanzando por la segunda cuadra de la avenida Buenos Aires, giré a la derecha hacia Pizarro y luego a la izquierda para la avenida Gálvez. A continuación tomé el jirón Olaya y pasé frente al antiguo cine del mismo nombre. Tenía la intención de doblar a la izquierda en dirección a Manuel Ruiz, pero no pude; un policía me detuvo.


A tres puertas del cine Olaya se situaba la sastrería Santa María. Unos momentos antes, este local había sido objeto de un robo, y dos policías estaban investigando en su interior. Uno de ellos fue quien me detuvo. “¿Por qué estás corriendo?”, me preguntó. Yo, con la respiración entrecortada, respondí: “¡Incendio, señor, se están quemando los talleres de Tacorita!”. No había un patrullero frente a la sastrería, pero sí el viejo Toyota rojo de un taxista. El policía miró al chofer y, con firmeza, le ordenó: “¡Lleva a este muchacho de inmediato a los bomberos!”.


En menos de cinco minutos llegamos a la intersección de Espinar con Moore y pude ver la estación de bomberos. Una vez frente al portón principal, el taxista se detuvo abruptamente y exclamó: “¡Corre, muchacho, corre!”. Salté del auto y empecé a golpear la puerta con las manos, a la vez que gritaba: “¡Incendio, incendio!”. En un instante, la señal de alarma resonó en el edificio y un bombero se deslizó rápidamente desde el segundo piso a través de un tubo. En tanto él abría la reja, dos bomberos más descendían. El que vi primero me pidió detalles de la situación. Mientras le proporcionaba la información, él se ponía la chaqueta y el casco. Al mismo tiempo, otro bombero terminaba de abrir la reja y un tercero ya estaba sacando la unidad a la calle. Cuando todos estuvimos afuera, recibí la orden: “¡Trépate a la parte de arriba del coche!”.


Partimos rumbo a Tacorita. El ulular de la sirena rompía el silencio de la madrugada. De pie en la plataforma del camión, me agarraba de lo que podía. Desandamos la ruta que minutos antes había recorrido. Una vez en el jirón Pizarro, volteamos a la segunda cuadra de la avenida Buenos Aires, donde se encontraba Tacorita. Al pasar frente a la funeraria Martínez, desde lo alto del camión pude ver cómo las lenguas de fuego ya devoraban parte del taller de mi padre.  


Los bomberos se detuvieron frente a las llamas. Vi a Teodosio Príncipe Herrera y Sergio de la  Cruz Aguilar Moya, junto a otros vecinos, arrojando baldes de agua al fuego. El incendio consumía la mitad de nuestro taller. Fernando seguía sacando cosas hacia afuera. Los bomberos desplegaron las mangueras y las conectaron a las válvulas de la bomba. Uno de ellos le ordenó a mi hermano que se alejara del fuego. El chorro de agua salió disparado y en menos de cinco minutos apagó la candela. Más de la mitad del taller había sido arrasada por el siniestro. 


Varias décadas después, cuando le conté esta historia a Miriam, mi amiga de la funeraria Martínez, lo primero que me preguntó fue: “¿Y por qué no le tocaste la puerta a mi abuelito Toribio para que te prestara el teléfono?”. Yo había tenido años para pensar en la respuesta. En el Chimbote de los años setenta, los teléfonos fijos eran un lujo que la gente humilde no podía permitirse. La noche del incendio, probablemente, no pensé en uno de ellos porque no formaban parte de mi mundo. Aún más interesante es el caso del policía que me detuvo frente a la sastrería Santa María. Él no buscó un teléfono; lo que hizo fue meterme en un taxi y mandarme volando a los bomberos.


Para Fernando y para mí, la vida continuó después del incendio. Esa mañana fuimos al colegio, donde tuvimos que responder las preguntas de nuestros compañeros de aula, intrigados por el olor a chamuscado que nos envolvía. Para mi papá, también prosiguió la vida. La noche del incendio perdió una batalla, pero no la guerra. A la mañana siguiente, ya estaba listo para la tarea de hacer renacer el taller, como el ave fénix, desde sus cenizas.


A lo largo de enero, febrero y marzo del año en curso, Héctor Chinchayán me envió varios avances y ajustes de la pintura que estaba creando de Tacorita. En la primera parte de este tiempo, nos dedicamos a cuadrar los elementos centrales de la obra. Luego, abordamos otros aspectos de la vida cotidiana en los talleres. A fines de marzo sentí que habíamos logrado plasmar lo esencial de mis recuerdos. “Termínalo, ya tenemos a cada cosa en su sitio”, le dije.


Cuatro semanas después, el pintor concluyó la obra y el miércoles último se la entregó a mi amigo Bernardo Cabellos. Ese mismo día, Bernardo me hizo llegar una foto digital de la pintura y envió el lienzo a New Hampshire. Este viernes mi madre recibirá en Chimbote una copia enmarcada para la sala de nuestra casa.


Al observar la fotografía recibida el miércoles, volví a sumergirme en el universo de Tacorita. Sonidos, imágenes y personajes resurgieron ante mí. Escuché la voz de mi padre, los golpes en el yunque del herrero, el chirrido eléctrico del soldador, el bullicio de los peloteros. Vi a la mujer de líneas hechizantes cruzando la cuadra al mediodía. Degusté el pan de manteca del joven que nos lo vendía de su canasta al caer la tarde. Sí, y otra vez oí: “¡El tren... se viene el tren!”, que alguien gritaba con urgencia.

Con este relato y esta pintura, cierro mi vieja deuda de gratitud con Tacorita.


New Hampshire, USA

Mayo, 02 2025


NOTA:

Si deseas dejar un  comentario ten en cuenta lo siguiente: debajo del recuadro para los comentarios aparece una opción que dice “comentar como”. Acá sólo debes seleccionar la opción que dice “nombre” y en este recuadro escribe tu nombre (Deja el recuadro URL en blanco). Si todo esto te parece muy complicado, entonces escribe tu comentario en un e-mail y envíalo a: edquevedo@yahoo.com


Los comentarios van primero al Editor, antes de ser publicados.